Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Puno sur de Peru a La Paz capital de Bolivia

Me vine a La Paz, invitado por los dos franceses. El Paso de la frontera en Kasani, Yunguyo fue suave, pues venia en un bus de turismo!!! 

Tal vez su lo hubiera hecho como lo hice al pasar a Ecuador, caminando solo como lo hice, seguramente habría tenido problemas. Los franceses se quejaron de un saqueo que le hicieron en la terminal de Puno. El encargado del bus en el que viajamos, nos recomendó no decir nada. 


Me gusto el paso por el estrecho que une a San Pedro con San Pablo de Tiquina y fue un receso al andar en bus.



En este recorrido, logre que el conductor del bus que nos recogió en Copacabana me dejara tomar fotos desde el puesto del conductor de relevo. Esto fue interesante pues era un buen conversador y me comento aspectos interesantes de Bolivia. Me hablo de la estación invernal de Chalcataya, de las innumerables marchas que se viven en La Paz y de la forma que tiene la ciudad. La ciudad del Alto, que se segrego de La Paz y ahora es tan grande como la capital. La relación social y el desarrollo que tiene esta ciudad que creció rodeando el Aeropuerto de La Paz.

El gran lago Titikaka y alguna de sus islas: Uros, Amanatani y Taquile

La máxima reflexión, el tiempo de ver la inmensidad de este bello planeta azul, que llamamos tierra. Muy especial!



En el lago Titicaca Clever nuestro guía por dos días se presenta.


Salimos de Puno, temprano y con gran expectativa.


Los Uros, estas islas hechas con la Totora, es una sorpresa, pues no se imagina uno, viviendo supuestamente con los pies en la tierra, se encuentre gente con los pies en unas hierbas.


Hicimos una visita muy completa a las islas flotantes



El recorrido tuvo una inducción pedagógica que nos sensibilizó sobre como viven en estas islas tan particulares. 





En la casa del Jefe de la isla donde nos recibieron la atención fue especial.





Y navegamos un rato en una embarcación de totora, hasta  un punto donde nos recogió la lancha.



Compartimos el espacio en la casa de Francisca en la isla de Amantani con una francesa, una sueca, un danés, un australiano de ascendencia indu de la isla de Sirlanka.




Nos despedimos y seguimos hacia un estrecho que esta al frente de las dos islas que eran nuestra meta a llegar. Converse con Felix Osorio de México y llegamos a reflexiones profundas.




Tuvimos una tertulia especial con un artesano muy importante de la isla de Taquile. Sus palabras es un mensaje para las personas en el mundo.





Al final unas horas antes de culminar estos dos intensos días, almorzamos en un sitio muy bonito en la parte mas alta de la isla de Taquile en donde disfrutamos una trucha deliciosa, la compañía del grupo y de la hospitalidad de Patricio, el dueño del restaurante.



miércoles, 16 de mayo de 2012

Visita a Sillustani


Después de la esperada visita al licenciado Maldonado, ya me había inscrito a un tour a conocer Sillustani, un sitio magnético, no solamente por las construcciones funerarias, sino por el paisaje y por que esta construido sobre un sitio donde existe un sitio tal vez lleno de bauxita o magnetiza.





Fui a este sitio de manera desprevenida. Estaba muy contento con el logro de la mañana en Puno y esto era una ñapa (yapa), para el día. Resulto ser gorda, pues el sitio es especial y tiene su energía propia. Doy gracias a Dios por haber pasado por este sitio. 

Sillustani
El recorrido interesante y lleno de bonitas sorpresas y a la vez, entender un poco la situación actual de los habitantes que viven del turismo en la zona.


Nos explico la presencia de los pararrayos que han instalado en toda la zona, para evitar que los rayos sigan afectando las Chulpas, que por la conformación del suelo, hace que caigan muchos en época de lluvias.



Roberto hace su explicación, enfatizando su voz grave y claro el viento hace su pasada, haciendo interferencia con la versión. Habla primero en inglés, para seguir luego en español. Su versión es muy interesante sobre la orientación de las Chulpas.





En los techos de las casas en muchos sitios en el Perú, se colocan imágenes que han sido cambiadas por..... 




Son 360° mirando el lago aledaño, a contraluz uno de los sitios funerarios y la playa de llegada al sitio sagrado de los ancestros:






Como una feria especial, el guía nos tenía organizado una visita a una familia, cerca de Sillustani.




En esta feria especial, el guía nos tenía organizado una deliciosa degustación de productos de la región en la visita a la familia.

martes, 15 de mayo de 2012

Ollantaytambo

Edwin, amigo de Cristian me ofreció servir de guía en las ruinas incas de Ollantaytambo. Con gusto acepte, fue un guía especial, me llevo por las calles de esta ciudad Inca que se mantiene viva, pues sus habitantes viven allí, en el sitio original. 


Para llegar desde Cusco el minibus corto camino para llegar mas pronto y nos llevo por un sitio con un paisaje que me hizo recordar a Boyaca.



Al llegar me espera Edwin quien se ha ofrecido como guía en el recorrido. El me pregunta que quiero hacer, le respondo que es mi guía y por consiguiente el dirige el camino. Me muestra su ciudad que es Inca viviente, pues sus habitantes residen en las casas que construyeron sus antepasados. Sus calles son estrechas y por la mitad va un canal que sirve para que las personas recojan agua, laven sus ropas y para quienes tienen su chacra, mojen sus cultivos o den de beber a sus animales. Cuando hemos caminado uno rato, me dice que ha visto a su padre caminando por las calles empedradas. Después de mirar una mujer lavando ropas en uno de esos canales, me presento a su padre y mi sorpresa fue la de encontrar a una de las personas que estaba silenciosa en el transporte que nos llevaría temprano a Ollantaytambo y se sorprendió al verme con su hijo. 

Ollantaytambo


La razón es simple, unas dos horas atrás en Cusco, cuando íbamos saliendo de esa bella ciudad, la policía en un reten, paro a nuestro conductor. Yo como extranjero no quería abrir la boca, pues completamos cerca de media hora y nadie decía una palabra. Todos circunspectos, silenciosos y conformes esperaban a que se solucionara la situación. No aguante y le pedí a un joven que estaba sentado a mi lado que fuera hasta donde el conductor y le preguntara cuanto tiempo mas se iría a demorar. La sorpresa para todos fue la de informarnos que su vehículo no tenía licencia para servicio público. Al ver los policías que los pasajeros se estaban apeando del vehículo, resolvieron mandar uno de sus agentes con todos nosotros hasta la terminal en el centro de Cusco. Esto nos significó cerca de una hora y media de retraso. Claro cuando nos vimos en Ollantaytambo, el padre de Edwin, me miraba con sorpresa. Fuimos a un restaurante de unos conocidos y mandamos preparar “alpaca”, primera vez en la vida que comería de esta carne. Como no habíamos hecho el recorrido, Edwin, quiso que conociera su casa y a sus familiares, entre ellos a su madre y su hermano menor. Como buena madre, nos sirvió almuerzo, sin saber que ya habíamos mandado preparar uno especial. Nos toco ir al restaurante y decir que volveríamos mas tarde, después de hacer el recorrido, que resulto muy especial.



Antes de acceder al lugar de las ruinas se nos sumo un joven argentino quien nos acompañó buena en parte del recorrido. Este sitio resulto ser muy interesante. Encontramos una piedra que la identifique como especial para hacer observaciones del sol, pues tiene unas protuberancias que seguramente le servía a los “incas” para saber con precisión la posición del sol y seguramente las épocas de cosecha, siembra, riegos, entre otras acciones que seguramente realizaban. El recorrido se extendió hasta casi el anochecer. Pasamos por la feria que se instala en la puerta de acceso a las ruinas y Edwin me presento a una tía, que es muy parecida a su mama. Le dije que parecía una “fotocopia”. Se rieron y me conto que vende en ese sitio además de artesanías. Como finalmente “alpaca”, me gusto mucho esta carne. Luego caminamos por las calles y finalmente me acompañaron el y su hermano menor hasta la estación de los buses, cercana a la estación del tren que va a Machu Picchu. Por el camino vimos como se ocultaba el planeta Venus, dejando en estos dos hermanos alguna curiosidad sobre la astronomía. El transporte me llevo hasta la ciudad que me sirvió de dormitorio para recorrer esta bella región peruana.

lunes, 14 de mayo de 2012

Cusco, sus alrededores, Saqsaywaman, Q'endo, Puka Pukapara, y Tambomachay

El día anterior, el sábado, nos conocimos en el mercado al frente de la Plaza Túpac Amaru, en un mercado de comidas que se organiza todos los sábados, llegue a preguntar de que se trataba una determinada comida o plato que me llamaba la atención, me senté acomodándome en la cabecera de una mesa, incomodando por orden de la dueña del puesto a los comensales vecinos. 
Allí aproveche que desde que salí de Bogotá llevo mi mochila samaria, pues la compre en Santa Marta y dice Colombia. Es mi rótulo, y notifica a quien esta cerca, algunos dicen en silencio: allí hay un colombiano, otros al iniciar la charla, me hablaron de narcotráfico y de algunos colombianos ladrones o timadores que saben ellos que han engañado.


Antes de encontrarnos, la Plaza de Armas se estaba preparando para un evento artístico y ciudadano.

Qusqo
Cuando llegamos a la parte alta, nos encontramos con Esperanza Ayucan y su Llama Pablo en el mirador de Cusco. Fue un momento divertido donde Karelly, demostró su habilidad para registrar algunos momentos.






Saqsaywaman, Q'endo, Puka Pukapara, y Tambomachay en compañia de Yolanda y Karelly y luego con el yerno de Yolanda y sus amigos, fue una experiencia de historia, paisaje, amistad y además disfrutar de la comida peruana. 


Saqsaywaman
Se ve la ciudad capital de los Incas, el ombligo del mundo, como la consideraban ellos, Qusco desde Saqsaywaman. Esta en el entorno al igual que Q'endo, Puka Pukapara, y Tambomachay.


Beatriz limeña, Sandra Alejandrina, cusqueñas y Fabricio cusqueños en Saqsaywaman  que pasean por este sitio especial.





Tuvimos tiempo como todos los visitantes de disfrutar de un rodadero Inca:

Plaza de Armas de Qusqo

El regreso a Cusco fue interesante pues Yolanda y Karelly se encontraron con algunos conocidos en el transporte que nos llevo.

sábado, 12 de mayo de 2012

Machu Picchu



Me recogieron en el hotel en Cusco a las 3 de la mañana para llegar a tiempo a las 6 para tomar el tren que nos llevo a Machu Picchu. En el transporte conocí a dos jóvenes: uno argentino, químico, y otro costarricense, chef. Conversamos por el camino y compartimos conceptos ambientales, geológicos, históricos y en especial de las realidades que vivimos en nuestros países. 



Alguna de las palabras que recogí del guía.





Otras palabras de nuestro guia en Machu Picchu.



Nuevos amigos argentinos Ana Lia y Ezequiel en Machu Picchu. Nuestra conversación fue interrumpida por la aparición en nuestras cabezas de un condor.




Sorprendente la cantidad de personas de todo el planeta caminando por este sitio. 2153 personas habían ingresado a la ciudad a las 2 y 10 de la tarde.



Transformación de Machu Picchu según peruana Mónica Botter.





Entrevista con dos bellas peruanas.




Al tratar de alimentarme en el restaurante aledaño al acceso principal de la ciudad, al preguntar por el menú, me enseñaron la carta y quede aterrado por los costos de cualquier tipo de alimento allí. 30 dólares  por un buen almuerzo. Resolví ir a tomar el almuerzo en Aguas Calientes.



Como le compre su disco compacto me regalo otra melodía para mi sorpresa y del resto de comensales de este sitio.



Mientras disfrutaba un café después del almuerzo apareció Luciano este artista que me deleito un rato con su arpa que el mismo fabrico.



Karla, joven de Argentina me da sus impresiones sobre su paso de turismo por el Perú

domingo, 6 de mayo de 2012

Mi llegada a Cusco

Y las primeras horas, con bienvenida en un restaurante elegante ubicado al frente del Coliseo de Deportes para seguir luego a acompañar a Cristian y sus amigos a una reunión de las Juventudes en el territorio de Cusco. Caminamos por la Plaza Tupac Amaruc

sábado, 5 de mayo de 2012

Lima Cusco

Un viaje de 23 horas directo. Me toco una compañera de silla joven que venia del norte del Perú. Ella, poco comunicativa, iba para la selva peruana, pasando por Cusco. Antes de subir al bus, se me ocurrió comprar un periódico y no presentía que este me iría a servir de cobija al llegar a las montañas mas altas. Cristian me había convencido de no ir a Arequipa y llegar directamente a Cusco, pues me dijo que tenia una reunión a la cual le gustaría que le acompañase. Entonces hice el recorrido. Dormí poco durante el recorrido y disfrute de buena parte del paisaje, como esta carretera que serpentea para superar la cumbre. Haz clik en la foto y veras otras!!!


lunes, 30 de abril de 2012

En Puno, Perú con el licenciado en biología: Willy Maldonado

Gracias a la colaboración del licenciado Ubaldo Apazacer, asesor del alcalde de la bella ciudad de Puno y la señorita Liz Nathalie Castillo Castillo, me entreviste con el licenciado en biología Willy Maldonado, quien hasta la semana pasada se desempeñaba como Jefe del Proyecto Bahía y ahora ha trascendido a ser el encargado de manejar los temas ambientales de toda la región.

El licenciado le comunico a María para que me entregara el libro "Totorales del lago Titicaca", con ella estaba la especialista en Proyectos Ambientales del Programa Bahía Interior de Puno, de la Municipalidad Provincial de Puno.


Video de la trasmisión en directo. Ojala se pueda ver, pues Justin TV no es afin a Google, dueño de Blogger.

Este es el ejemplar:


Watch live video from usaquense on Justin.tv

Lenteja de agua en la orilla de la Bahia Interna de Puno

domingo, 29 de abril de 2012

Visita a la sede de la municipalidad de Lima


Pasamos por la sede de la municipalidad de Lima con timidez. Se me había olvidado, que en la Municipalidad de Trujillo la atención fue excelente y no se me había ocurrido que en la capital de Perú, me podrían atender mejor. 



Pedimos permiso para tomarnos una foto en la entrada. Unas personas que venían de interior del edificio firmaron el libro de visitas. 




Esto me hizo preguntar si nosotros podíamos entrar. La guía nos dijo que después de una inscripción en una oficina en la parte posterior de la sede era suficiente para ingresar y tener una visita guiada. Interesantísima, llena de historias, arte, y salones bellamente adornados. 


Estuvimos Sakia, Cristian y yo.

viernes, 27 de abril de 2012

Museo de la Nación Lima

Ir al Museo de la Nación fue una curiosidad que me implanto en Bogota Cecilia Miranda, cuando ella estuvo en esta ciudad. 




El recorrido por el museo nos va dando novedades y conocemos parte de la historia precolombina peruana.




Nos gusto mucho que nos hubiesen dejado gravar estos cortos vídeos que nos sirven para recordar con mas fuerza, lo que estuvimos viendo. Gracias!


Otro video:


Y otro mas:



El Callao


Se puede ver el progreso de esta gran nación, en este puerto se presenta una conjunción de hechos y realidades que vale la pena tener en cuenta: Un puerto moderno, la armada fondeada en la bahía, el museo naval, y la gran ciudad en la costa.




Fue bonito, interesante, sin embargo, el capitán de esta lancha trato todo el tiempo no quedar grabado, con la complicidad de alguno de los pasajeros. Ver Lima desde acá fue importante, pues su contaminación no deja ver sus colinas que están hacia el oriente de la ciudad.


jueves, 26 de abril de 2012

En Puno, Perú con el licenciado en biología: Willy Maldonado

Gracias a la colaboración del licenciado Ubaldo Apazacer, asesor del alcalde de la bella ciudad de Puno y la señorita Liz Nathalie Castillo Castillo, me entreviste con el licenciado en biología Willy Maldonado, quien hasta la semana pasada se desempeñaba como Jefe del Proyecto Bahía y ahora ha trascendido a ser el encargado de manejar los temas ambientales de toda la región.

El licenciado le comunico a María para que me entregara el libro "Totorales del lago Titicaca", con ella estaba la especialista en Proyectos Ambientales del Programa Bahía Interior de Puno, de la Municipalidad Provincial de Puno.


Video de la trasmisión en directo, que como es de Justin TV, y no es de la compañía que permite presentar el presente blog, he tenido dificultades para mantenerlo.


Este video, fue presentado por la Biologa Myriam Sanchez, en una ponencia muy interesante, en el contexto de la evaluación de la Agenda Ciudadana de Seguimiento Fiscal a la Descontaminación del Rio Bogota, en la actividad que se realizo en la ciudad de Melgar, al sur occidente de Bogota: 



miércoles, 25 de abril de 2012

Lima primer día y sus mazamorreras


Goce de una ciudad que me mostro su amabilidad, su gastronomia, ademas de enterarme de su apodo para  los limeños, tema que me compartió Graciela, la guarda que me colaboro con mucha atención y con mucha especialidad.




La presentación del cambio de guardia del Palacio Presidencial peruano es un evento cultural muy interesante. El vals ¨Limeña¨ fue el inicio de las melodías interpretadas. Fue especial.





LIMEÑA - Vals
Limeña que tienes alma de tradición, Repican las castañuelas de tu tacón pasito a paso vas caminando, por la vereda que va entonando, como si fuera un bordón compases de marinera con tu tacón, Boquita de caramelo cutiz de seda Magnolia que se ha escapado de la alameda En tu sonrisa hay un pañuelo que enamorado llega hasta el cielo Perfumado de Jazmin, para bailar marinera con San Martín(bis)







Un asistente a este evento dijo que una de las melodías interpretadas fue una "Marinera Norteña" y otra fue una "Guaina"




"El orden no altera el producto". Es un principio factorial de las matemáticas, que he resuelto aplicarlo en los video-clips, que grabe y he compartido en este blog. Acá lo importante es el momento y la música que interpretan estos militares.


martes, 24 de abril de 2012

En Cusipata en la "Chacra de los padres de Cristian"

Fue divertido, alegra y novedoso ir hasta la finca o chacra de los padres de Cristian, con sus amigos, recorrer su tierra y recoger "choclos", frutas y yerbas y lo novedoso fue encontrar las mismas especies que hay en Colombia, con la diferencia que algunas se les dice de otra manera, como  sucede con las uchuvas, que acá en el Peru se les dice: "manto y agua".



 Cuando llegamos a Cusipata, nos tomamos esta foto antes de seguir el camino,

Ya en Cusipata, Cristian nos llevo a conocer la finca y sus cultivos.
https://picasaweb.google.com/111807407155560666621/CusipataEnLaChacraDeLosPadresDeCristian?authuser=0&feat=directlink

 
En este recorrido, disfrutamos de un paisaje de un valle no muy amplio con unas laderas de montañas altas, llenas de formas nuevas. Al recorrer el campo, me di cuenta que la vegetación se me hacia parecida a la que conozco de Cundinamarca, Boyacá, Santander o Nariño.
Pregunté por el nombre cada planta y cada fruto que era el mismo en Colombia. Algunos conservan los nombres y otros son totalmente diferentes.

Trujillo

Trujillo, ciudad antigua y llena de contrastes.

domingo, 22 de abril de 2012

En Puno, Perú con el licenciado en biología: Willy Maldonado

Gracias a la colaboración del licenciado Ubaldo Apazacer, asesor del alcalde de la bella ciudad de Puno y la señorita Liz Nathalie Castillo Castillo, me entreviste con el licenciado en biología Willy Maldonado, quien hasta la semana pasada se desempeñaba como Jefe del Proyecto Bahía y ahora ha trascendido a ser el encargado de manejar los temas ambientales de toda la región.

El licenciado le comunico a María para que me entregara el libro "Totorales del lago Titicaca", con ella estaba la especialista en Proyectos Ambientales del Programa Bahía Interior de Puno, de la Municipalidad Provincial de Puno.


Video de la trasmisión en directo
Watch live video from usaquense on Justin.tv

viernes, 20 de abril de 2012

Desde la frontera con Peru hasta Sullana

Pasar la frontera fue interesante. Habría podido viajar en un bus que me pasara la frontera. Pero hacer el ejercicio personal, solo, sin ayuda me parecía un reto. Lo hice de esa manera. Fueron atentos, en la salida de Ecuador y el funcionario que me atendió en la entrada a Peru.  


Lo particular para llegar a Sullana. Existe un servicio de vehículos particulares que ofrecen llevarlo a uno hasta la ciudad mas cercana después de Macara. Una camioneta Subaru, un poco trajinada fue el vehículo en el que viaje. 
Las fotos dicen mucho. Quien viaja en el espacio de las maletas, paga menos por el costo de transporte.

Sullana


Llegar a Sullana, fue ver la transformación del paisaje: de selvático lleno de vegetación, a uno desértico con muy escasa y característico visión del Perú.

Al llegar a este sitio, un mototaxista, me dio un paseo hasta llegar a la terminal de transporte que me llevaría a Piura, llevándome primero hasta una venta de servicios de celulares, donde actualice el mío, con un chip, o tarjeta sim, peruana.

De Ecuador a Peru

El paso de la frontera se inicio temprano al salir del hotel y pasar por la ciudad. Un taxi, me recogió para llevarme al paso fronterizo. El conductor, me colaboro en la información sobre el lugar. Se puede ver en las fotos.