Mostrando entradas con la etiqueta Popayan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Popayan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

Popayan

La primera vez que estuve en Popayán tenia 15 años y llegue desde Cali con José Lizarazo Cortés, primo de papa, quien para esa época era jefe nacional de ventas de Colcultura y su proyecto era el “Libromovil” vehículo acondicionado como una librería que se desplazaba por todo Colombia. La ciudad era pequeña y las personas no tenían muchas opciones laborales. Recuerdo muchos vendedores de maní y coco, compitiendo con ellos mismos. Había mucho extranjero, que iban a Silvia y otros sitios a consumir hongos. El puente del Humilladero era un hervidero de jóvenes de muchas partes del mundo compartiendo una etapa de rebeldía y de búsqueda que llamábamos hippies.
Luego, mi retorno fue como ejecutivo de Helados La Fuente, viendo como había sido la transición de la ciudad después del terremoto. La ciudad que me toco ver ahora es diferente, cambio su inercia y se ve evolucionada, grande, con otras perspectivas. Bella, extendida y ansiosa.



Me encontré a la salida del terminal con Luz Mileni Velazco Chirimuscay, quien acepto inicialmente que le tomara una foto, hablando por celular y después mientras recibía sinnúmero de llamadas, dimos vueltas por la ciudad, le conté sobre mi viaje, entramos a un internet, después de un refrigerio y le compartí la idea del viaje.
Popayan 23 de febrero de 2012

En el centro del parque Caldas grabamos que había e hicimos un paneo mostrando 360 grados del sitio.

Después me conto quien era, que hacia y para eso los invito a mirar su entrevista.

Entrevistar a Luz Mileni Velazco Chirimuscay fue importante y un orgullo haberlo hecho.

sábado, 25 de febrero de 2012

Estadia en Cali y llegada a Popayán

Fue visitar el fantasma de mi tiempo que vivi en esta bella ciudad. La recorrí y la reconocí. Fuí a buscar a amigos y conocidos, pero a los que quería sorprender, llegando a sus casas, me encontré con la novedad que ahora algunas son edificios y en otras se trastearon y no dejaron información donde viven.
Por internet hice contactos previamente y como fueron días laborales, me presentaron excusas.
La ciudad esta cambiada en algunos sitios, mientras que en los sectores populares su transformación ha sido mas lenta. Hay puentes que le dan un carácter de ciudad que quiere avanzar y mejorar.
El centro comercial Cosmocentro me gustó.

Me recomendaron no mostrar mi cámara, y me asustó un señor. Pero no pasó nada de que preocuparse. Las fotos son pocas y no hice video.
Me gustó esta escultura que pusieron en la av sexta al norte de la ciudad:

Decidí moverme a Popayán. Me llené de nostalgias. Había pasado por las casas de mis compadres, encontrando en una un edificio y en la otra viven personas que recuerdan a los antiguos dueños, pero no tenían razón de ellos.

Sin embargo me encontre con mi antigua compañera de trabajo: Mirna Caviedes, quien con su familia me dieron su hospitalidad y cariño, ademas de conocer a sus amigas y amigos de la epoca del colegio.


Abandoné Cali, contento por haber visto su transformación. La salida en el bus, fue por la 34 hacia el oriente, hasta encontrar una vía que nos llevó a pasar hacia Jamundí, entre puentes que no conocía. Llegar al rio Cauca, me sorprendió su volúmen

Estaba un poco tenso por las noticias de orden público no muy lejos de la ruta que debia seguir. Me correspondió un bus que llevaba la claraboya del techo sin vidrio ni elemento que la cubriera.

Finalmente al llegar a Popayán me encontré con otra ciudad que ha cambiado. Su área urbana se ha extendido. Y la terminal de transportes es muy bonita. Comence a ver personas del grupo indigena Nasa o Guambianos como les decimos, pues su idioma se le denomina así. Al caminar hacia fuera del terminal de transportes, vi a una persona con estas ropas, hablando por celular y le pregunte si podia tomarle una foto. Ella acepto: