Mostrando entradas con la etiqueta Ibarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibarra. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2012

Ibarra Otavalo Cayambe y encuentro con el paisita Brian


Para ir a Cayambe desde Ibarra es necesario pasar por Otavalo. Hay modismos que aun no entiendo dentro de las expresiones de algunas personas con quien he interactuado, al llegar a la terminal de Ibarra le entendí al empleado de una empresa, para tomar el carro o bus, que debía salir de la terminal, y al estilo nuestro, colombiano, esperaría el transporte. La realidad era que tenia que pasar por un pasillo en donde había una registradora en donde se introduce una moneda de 10 centavos de dólar y se accede donde están los buses. Cargar mi maleta dando esa vuelta y corregir el camino, me costo cargar mi maleta, por que el adoquín es muy irregular. Me dio rabia y a la vez sorpresa, pues hablamos supuestamente el mismo idioma y los territorios de Colombia y Ecuador, son vecinos.
Al subir al bus, uno de la empresa Imbabura, y salir para Otavalo, me senté en una silla que es colindante con el conductor del bus. En el centro, con la panorámica del camino al frente. Al preguntar al joven que estaba sentado en el costado derecho, mi sorpresa fue escucharlo hablar y recordar el acento de los paisas. Entonces le pregunte que anda haciendo en el Ecuador.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Visita a la laguna de Yaguarcocha su pista de carreras y comer tilapia

Parece que hace mas de quinientos años hubo una batalla entre indígenas nativos de las regiones aledañas e incas. Por esto es el lago de sangre. Del quichua Yaarchay - v.tr. Ensangrentar o del del quechua: Yawarchay y del quechua: kocha - v.tr. laguna. En esta web: http://ecuatur.wordpress.com/2008/08/31/los-secretos-de-yaguarcocha/ se puede ver un poco mas la historia y en especial la reciente, que sirve para corroborar lo sucedido acá.




Llegue a la laguna de Yaguarcocha solamente pensando en la referencia que tenia de ser un importante circuito de carreras, pero ella, me sorprendió con sus historias, la razón de su nombre y su vinculo con los antepasados de la región.





Me acerque a un restaurante y me encontré a don Rodrigo Ceballos, profesor de ingles, pensionado pero director de una institución en Ibarra, el CECIM, filial de Imbabura, Casa de La Mujer, coordinando programas de capacitación. Conversamos de la laguna, de los cerros que la circundan, del pescado que nos comimos, de las mujeres que son dueñas del restaurante. 
Cuando nos fuimos de regreso a Ibarra, le dije que estaba programado para viajar a Cayambe a conocer el “cantón” de Pablo Guaña.




Sin embargo, al regreso a Ibarra, buscamos ir a un sitio donde vendieran un cafe, orientándome hasta pasar por frente de su institución, lugar donde le hice este registro: